otros post

ansiedad adolescencia
Ansiedad en la adolescencia: Aprendizaje de hábitos

La ansiedad es común en la adolescencia debido a los cambios físicos, emocionales y sociales. Es importante hablar con un profesional de la salud mental si la ansiedad interfiere con la vida diaria

Al igual que en la infancia puede manifestarse por síntomas como inquietud, irritabilidad, preocupación excesiva… 

Su tratamiento pasa por diferentes fases, pero es importante saber que, algunas pautas para manejar la ansiedad en la adolescencia tienen que ver con el establecimiento de rutinas saludables de sueño y alimentación. Tener rutinas donde aspectos básicos y vitales formen parte de su autocuidado es muy importante. 

HÁBITO DE RESPONSABILIZARSE DEL AUTOCUIDADO 

Muchas veces nos encontramos con chicos y chicas que en esta etapa no tienen esos hábitos que son vitales adquiridos. 

El hábito de autocuidado es importante durante la adolescencia para fomentar el bienestar físico y emocional. Algunas pautas para el autocuidado incluyen la práctica de una alimentación saludable, el ejercicio físico regular, el sueño adecuado, la gestión del estrés y la ansiedad, y la búsqueda de ayuda profesional si se necesita. También es importante establecer límites saludables en las relaciones interpersonales y tomar tiempo para actividades que brinden placer y relajación.

Una alimentación saludable durante la adolescencia puede ayudar a mantener un peso saludable, prevenir enfermedades crónicas y mejorar el bienestar emocional. Se recomienda una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras. 

El ejercicio físico regular también puede mejorar la salud física y emocional en la adolescencia. Se recomienda al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa al día. 

La gestión del estrés y la ansiedad puede incluir la práctica de técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, y la búsqueda de apoyo emocional en amigos o familiares de confianza

El hábito de dormir requiere una reflexión más en profundidad y aparte

HÁBITO DEL SUEÑO 

Dormir bien es especialmente importante durante la adolescencia porque el sueño ayuda al desarrollo físico, cognitivo y emocional. Además, la falta de sueño puede aumentar la ansiedad, el estrés y la irritabilidad en los adolescentes. Se recomienda que los adolescentes duerman entre 8 y 10 horas por noche. ¿Tu hijo o hija lo hace?

Durante la adolescencia, el sueño es importante para el crecimiento y desarrollo físico, ya que es durante el sueño cuando se liberan hormonas que contribuyen al crecimiento. Además, el sueño ayuda a consolidar la memoria y a mejorar la atención y el rendimiento escolar. También puede ayudar a regular las emociones y a reducir los niveles de ansiedad y estrés

Algunas reflexiones importantes para valorar si lo están cumpliendo: Hay establecida una rutina regular de sueño y despertar.

  • Se evita la cafeína y los estimulantes antes de dormir.
  • Se mantiene el dormitorio fresco, oscuro y tranquilo.
  • También es importante evitar dormir durante el día y limitar las siestas a no más de 30 minutos.

Un punto aparte merece el valorar las redes sociales y aparatos electrónicos asociados al hábito de dormir: El uso excesivo de las redes sociales antes de dormir puede afectar negativamente el sueño en la adolescencia. La luz azul emitida por las pantallas de los dispositivos electrónicos puede interferir con la producción de melatonina, una hormona que ayuda a regular el sueño. Además, el contenido emocionalmente estimulante o estresante en las redes sociales puede aumentar la ansiedad y la excitación, lo que dificulta conciliar el sueño

Como padres tenemos la RESPONSABILIDAD DE ACOMPAÑAMIENTO PARA QUE LOS HÁBITOS SE ASIENTEN

Desde la intervención especializada de un psicólogo Sanitario valoramos como estos aspectos están influyendo en el desarrollo integral de los adolescentes, en su salud física y sobre todo mental aportando psicoeducación y recursos para que esta etapa pueda ser pasada de la manera más óptima posible. 

Si tienes alguna duda y quieres que te ampliemos información o explicarte nuestra manera de intervenir y así valorar si podemos ayudarte con tus hijos e hijas, puedes contactar desde esta misma web en la página sobre mi.