otros post

Adolescencia y relación padres - hijos
Adolescencia - Cómo mejorar la relación con mis hijos e hijas adolescentes

La adolescencia es una etapa de la vida en la que todos los miembros de la familia tienen que afrontar grandes cambios. Estos cambios afectan a la relación entre los padres e hijos y pueden ser a veces difíciles de manejar. 

Me gustaría aportar algunas ideas para ayudar a abordar estos cambios y así gestionar esta etapa tan importante en el desarrollo personal de nuestros hijos. 

Qué cambios a veces encontramos durante la adolescencia.

La adolescencia es una etapa de cambios físicos, emocionales y psicológicos. En esta etapa la comunicación y la relación con los padres cambia, notamos más distanciamiento por ejemplo, aumentan las conductas de oposición, les cuesta aceptar más ciertos límites, les cuesta tener paciencia… 

Es importante que los padres comprendan  estos cambios para acompañarlos, no dañar la comunicación con ellos, y que puedan ir adquiriendo su identidad de una manera sana. Algunas de las variables que pueden influir en el comportamiento de los adolescentes son:

  • La relación con sus padres: Los adolescentes necesitan el amor y el apoyo de sus padres para sentirse seguros. Cuando la relación con sus padres es positiva, los adolescentes se sienten más motivados para afrontar los retos de la vida.
  • Las expectativas de sus padres: Los adolescentes tienden a modelar su conducta en función de las expectativas y los valores que les transmiten sus padres. Si sus padres les exigen mucho o les imponen reglas estrictas, los adolescentes pueden rebelarse y adoptar un comportamiento de protección y distanciarse. 

Cómo afrontar los cambios en la relación con los adolescentes.

Los expertos en estas áreas hablan de “tormenta cerebral” para explicar estos cambios recomendando a los padres tener paciencia y mantener el diálogo abierto con sus hijos adolescentes, ya que esto les permitirá afrontar los cambios juntos. 

Es importante que los padres traten de comprender lo que está sucediendo con sus hijos e hijas y se mantengan abiertos a escuchar y hablar con ellos. También es importante establecer límites claros y saludables, proporcionar apoyo y cariño, y modelar un buen comportamiento. Puede que estos puntos te ayuden a ponerlo en la práctica: 

  •  Acepta que los adolescentes necesitan independencia. Es natural que los adolescentes quieran alejarse un poco de sus familias y buscar su propia identidad. Deja que tu hijo o hija explore el mundo por su cuenta, pero mantén un buen contacto y comunica tus expectativas claramente.
  • Respeta la privacidad de tu hijo o hija. Los adolescentes necesitan espacio para experimentar y probar cosas nuevas, y es importante respetar su privacidad. No intentes controlar todo lo que hace tu hijo o hija, pero sí mantente abierto para hablar sobre cualquier preocupación que pueda tener

Desde mi servicio y experiencia profesional y vital, os ofrezco un trabajo con vuestros hijos e hijas adolescentes y también para  vosotros como padres. 

Juntos, con un poquito de acompañamiento,se puede conseguir que esta etapa sea un momento evolutivo donde la relación y la comunicación la hagamos más adecuada y consigamos, al terminar este periodo, que los cambios se hayan traducido es ser todos unas mejores versiones de nosotros mismos. 

Para ello en mi intervención os propongo los siguientes puntos: 

  • Contacto con la familia y primera recogida de información por medio de contacto directo o telefónico y cuestionarios que los padres pueden hacer desde casa:
    • Cuestionario evolutivo
    • Test de aspectos emocionales, conductuales y estilos de aprendizaje.
    • Cuestionario familiar
    • Cuestionario para el colegio si fuese necesario.

Las sesiones de intervención con el adolescente y los padres seguirán los mismos puntos, pues la intervención será más eficaz si se trabaja en paralelo. Los puntos de mejora desde las sesiones irán encaminados a la implantación de recursos que permitan la gestión de los puntos actuales de estrés o malestar para que podamos hacerlo de forma autónoma en el ámbito familiar. 

  • Evaluación por medio de test de la situación actual.
  • Pautas de autoconocimiento y autoestima 
  • Pautas de gestión emocional
  • Pautas de comunicación asertiva y adecuada
  • Técnicas de toma de decisiones de cara al futuro
  • Psicoeducación sobre esta etapa
  • Aportación de lecturas y material